Compromiso global por entornos digitales seguros para la niñez y adolescencia

En el marco del compromiso por garantizar un entorno digital seguro y protector para niñas, niños y adolescentes, hoy junto al Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN-OEA), realizamos el primer webinar de una serie de tres encuentros sobre protección digital. Este espacio reunió a destacadas autoridades y especialistas en protección de la niñez de distintos países, con el objetivo de intercambiar estrategias y buenas prácticas en la materia.

El evento contó con la participación de la Directora General del Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescentes (IIN-OEA), María Julia Garcete, la Directora Regional de ChildFund, Cristina Barrera, el Subsecretario para la Innovación Educativa y el Buen Vivir del Ministerio de Educación, Gustavo Ayala además de representantes de Chile, Costa Rica y México que expusieron las acciones que sus países están desarrollando para fortalecer la protección digital de la infancia.

Cristina Barrera destacó el trabajo de ChildFund en colaboración con el IIN-OEA para garantizar un entorno digital seguro y protector. Enfatizó la importancia de unir esfuerzos y sumar voces para generar ambientes protectores. Asimismo, subrayó la relevancia de proporcionar herramientas que permitan a la niñez y adolescencia navegar de manera segura en el entorno digital.

Acciones concretas para la protección digital

El evento abordó diversos enfoques y estrategias implementadas en la región. Entre ellas se destacó:

  • El trabajo de ChildFund y el Ministerio de Educación de Ecuador en la construcción del Protocolo de violencia digital, así como la distribución de 3.600 juegos lúdicos con dinámicas de escaleras y resbaladeras para sensibilizar sobre el tema.
  • Desde México, se resaltó el papel del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) en la creación de redes intergeneracionales de agentes multiplicadores.
  • En Bolivia, se ha desarrollado una plataforma de cuidados digitales para que la niñez y adolescencia tomen decisiones seguras en su navegación. Además, se enfatizó la importancia de la Observación General 25, que busca fortalecer las competencias digitales de la infancia a nivel global.

En este contexto, se lanzó una campaña regional para sensibilizar y movilizar a padres, madres y cuidadores en la construcción de entornos digitales seguros y la prevención de la explotación en línea.

Desafíos y oportunidades

Durante el panel, se abordaron diversas preguntas clave para fortalecer la protección digital. En el bloque sobre fortalecimiento normativo y cooperación regional, se planteó la necesidad de tipificar delitos digitales de acuerdo con normativa internacional y fortalecer el trabajo de sensibilización en los sectores público y privado.

En cuanto a la alfabetización y ciudadanía digital, los panelistas coincidieron en la necesidad de incorporar las perspectivas culturales y sociales de cada país. Se destacó la importancia de formar a los docentes en competencias digitales e interculturales, así como la producción local de tecnología.

Sobre protección de datos y ciberseguridad, se enfatizó la importancia de equilibrar la accesibilidad a internet con la protección de la información personal. Se resaltaron experiencias como la Ley de Protección de Datos Personales en Ecuador y la guía de ciberseguridad en lenguas indígenas de México.

En relación con la participación de la niñez y adolescencia, se subrayó su derecho a ser escuchados en la toma de decisiones. Se identificó la necesidad de abrir espacios de diálogo y garantizar que sus voces influyan en las políticas públicas. Se mencionaron iniciativas como los consejos estudiantiles y los programas de participación comunitaria.

Finalmente, en el bloque sobre sostenibilidad y colaboración multisectorial, se remarcó la importancia de un abordaje integral con marcos regulatorios sólidos, la institucionalidad de organismos públicos que velen por el cumplimiento de normativas y la inclusión de NNA en todas las etapas de políticas públicas.

Un punto de partida para la acción

El webinar “Políticas públicas y acciones para prevenir y atender las violencias digitales contra niñas, niños y adolescentes” marcó un hito en la articulación de esfuerzos entre distintos países y sectores. En el marco del Día de Internet Segura, se consolidó el compromiso de construir entornos digitales seguros a través de acciaón conjunta y sostenida. Tal como enfatizó Cristina Barrera, “hoy es un punto de partida para hacer acciones concretas. Juntos podemos construir un entorno para navegar seguros”. La protección digital de la niñez y adolescencia requiere un compromiso global y acciones articuladas que garanticen su bienestar y derechos en el mundo digital.

El próximo Webinar se desarrollará el martes, 18 de febrero a las 14:00 (Ec) con el tema: “Explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en entornos virtuales”

Regístrate aqui: https://bit.ly/4jkxx4M

En este sitio utilizamos cookies propias y de terceros con la finalidad de mejorar tu experiencia, nuestros servicios y mostrarte información de tu preferencia. Haciendo clic en “Ok, Acepto”, estás de acuerdo con que las cookies se almacenen en tu dispositivo. Si no estás de acuerdo, podrás salir del sitio antes de seguir navegado en él. Para más información podrás leer nuestra: Política de Privacidad y Protección de Datos y nuestros Términos y Condiciones.