
En el marco del mes del uso seguro de internet, el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN-OEA) y ChildFund Ecuador organizaron el segundo webinar con el tema “Explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en entornos virtuales”.
Durante el evento, especialistas en la temática analizaron esta problemática creciente y las herramientas disponibles para su prevención.
Informe sobre la explotación sexual infantil en entornos digitales
Se presentaron informes sobre la explotación sexual infantil en el entorno digital (ESNA), donde se destacó que este tipo de delito involucra la utilización de niñez en actividades eróticas o sexuales a cambio de una retribución.
El entorno digital representa un espacio de alto riesgo debido a la facilidad con la que los explotadores pueden contactar a las víctimas, ocultar su identidad y acceder a información personal sobre ellas. Además, la sensación de anonimato y menor impacto de las acciones en línea contribuye al incremento de estos delitos.

Modalidades y tecnologías que facilitan la explotación
Se alertó sobre el alarmante crecimiento de la ESNA en entornos digitales, facilitada por la tecnología y redes criminales transnacionales. Entre las principales modalidades se identificaron:
Grooming: adultos que manipulan a niñas o niños a través de redes sociales y videojuegos con fines de explotación.
Extorsión: obtención de imágenes íntimas de adolescentes para chantajearlos y obtener más contenido.
Producción y difusión de material de abuso sexual infantil: incremento alarmante en la circulación de este contenido.
Trata de personas: redes criminales que captan y explotan a niñas, niños y adolescentes con fines sexuales en línea.
Se señaló que el acceso temprano a internet sin supervisión, el anonimato en redes sociales y la viralización del contenido abusivo agravan el problema. Además, el desarrollo de inteligencia artificial permite la creación de imágenes falsas, dificultando la identificación de delitos.
Estrategias de prevención y acción multisectorial
Los participantes coincidieron en la necesidad de un compromiso multisectorial para prevenir la ESNA en entornos digitales. Entre las estrategias clave se destacaron:
Educación digital: fundamental para niñas, niños, adolescentes, madres y padres, promoviendo el uso seguro de internet y la supervisión activa del contenido al que acceden.
Marcos legales: implementación de medidas de seguridad digital, regulaciones más estrictas y fortalecimiento de la legislación sobre delitos informáticos.
Cooperación internacional: coordinación entre gobiernos, empresas tecnológicas y sociedad civil para fortalecer la protección infantil en línea.
Supervisión parental: fomentar la comunicación abierta con las hijas e hijos sobre sus actividades en línea.
Herramientas de control: uso de software de protección y configuración de privacidad en redes sociales.
Concientización y sensibilización: promover campañas dirigidas a niñas, niños, adolescentes, madres, padres y educadores.
La explotación sexual infantil en línea es un problema creciente que requiere atención inmediata y esfuerzos coordinados entre familias, instituciones y gobiernos. Solo a través de una educación digital integral, comunicación efectiva y regulaciones adecuadas, se podrá garantizar un internet seguro para niñas, niños y adolescentes.
Te invitamos a participar del próximo Webinar que se desarrollará el martes, 25 de febrero a las 14:00 (Ec) con el tema: “Participación de niños, niñas y adolescentes en el diseño de iniciativas de promoción de uso seguro de internet”.
Regístrate aquí: https://bit.ly/4hIy7b8
